Novedades

ChatGPT: asombra, pero no hace magia

ChatGPT: asombra, pero no hace magia

26 ene 2023

Ponemos a prueba ChatGPT, el chatbot basado en el modelo de lenguaje GPT, que destaca por su capacidad para generar texto coherente y natural. En un artículo divulgativo, en coautoría con Javier Guallar, analizamos sus limitaciones y emitimos el veredicto: la inteligencia artificial vale para situaciones que admiten cierto margen de error, pero no para cuestiones críticas, tales como un trabajo científico o una consulta médica, legal o financiera.

Asistimos a Integrated Systems Europe 2023

Asistimos a Integrated Systems Europe 2023

1 feb 2023

Un grupo de estudiantes, graduados y profesores de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales hemos asistido a Integrated Systems Europe 2023, la mayor feria mundial del sector audiovisual. Este evento reúne a las empresas líderes en integración de sistemas, que exponen las últimas innovaciones del sector, algunas tan asombrosas y avanzadas que parecen salidas de una película de ciencia ficción.

Creada una cátedra para mejorar la comunicación de la Administración

Creada una cátedra para mejorar la comunicación de la Administración

12 dic 2022

La Diputación de Barcelona y la Universidad de Barcelona han firmado un acuerdo para crear la Cátedra UB-DIBA de Comunicación Clara Aplicada a la Administración. Esta iniciativa, en la que colaboro como investigador agregado, nace con la voluntad de lograr que la información y los documentos públicos estén diseñados y redactados de forma clara e inequívoca para que la ciudadanía ejerza plenamente sus derechos.

En la II Jornada sobre Ètica Periodística

En la II Jornada de Ética Periodística

25 nov 2022

He tenido el placer de participar en la II Jornada de Ética Periodística que organizan el Col·legi de Periodistes de Catalunya y el Consell de la Informació de Catalunya. En un bloque dedicado a la inteligencia artificial, he examinado las dudas éticas y legales que suscita la síntesis generativa en varios ámbitos del periodismo escrito y audiovisual. En otro bloque, sobre desinformación, miembros del proyecto Media4Teach hemos explicado nuestra línea de investigación sobre información engañosa y pensamiento crítico.

Documentalista audiovisual: una profesión poliédrica

Documentalista audiovisual: una exposición didáctica

17 nov 2022

El CRAI Biblioteca de Información y Medios Audiovisuales de la Universidad de Barcelona ha inaugurado la exposición titulada «Documentalista audiovisual: una profesión poliédrica», en la que hemos colaborado Javier Guallar y yo mismo en la coordinación del contenido y en la redacción del prólogo. La muestra expone las funciones de los profesionales de la documentación audiovisual, enumera las principales fuentes de información y describe dos casos reales de la labor de una documentalista.

Inteligencia artificial aplicada a la creación de contenidos

La inteligencia artificial ya crea todo tipo de contenidos

3 nov 2022

Los modelos generativos han alcanzado tal grado de sofisticación que ya pueden crear de forma rápida y automática toda clase de contenidos. Simulan la escritura humana, producen vídeos manipulados (deepfake), clonan voces famosas y crean imágenes fotorrealistas a partir de simples indicaciones textuales. Este logro tecnológico ofrece indudables oportunidades, pero también plantea amenazas. Examino en un nuevo artículo cómo la inteligencia artificial podría sacudir la industria de contenidos.

Premio a la calidad docente universitaria

Dos premios a la calidad docente universitaria

15 sep 2022

El grupo In‑COMAV hemos recibido dos distinciones a la calidad docente universitaria: el premio Jaume Vicens Vives y el premio del Consejo Social de la Universidad de Barcelona. Ambos galardones reconocen la excelencia de la innovación docente que desarrollamos desde 2016 en el grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona y que se ha concretado en una propuesta educativa con vocación profesionalizadora y con impacto social.

Formatos digitales

Nuevo libro: Formatos digitales

1 jun 2022

Ya está a la venta mi nuevo libro: un manual exhaustivo que explica cómo gestionar adecuadamente los ficheros que manejamos a diario en innumerables formatos digitales y cómo sacar el máximo partido de la información, tanto en el trabajo como en casa, en el ordenador, en la nube o en el móvil.

Nueva acreditación del grupo In-COMAV

Nueva acreditación para el grupo In‑COMAV

18 may 2022

El Grupo de innovación docente en Comunicación y Medios Audiovisuales (In‑COMAV) ha vuelto a recibir la acreditación de grupo consolidado, en reconocimiento de su trayectoria en el período 2019−2021. Se sitúa ahora entre los 20 grupos de la UB con una actividad más meritoria en cuanto a proyectos desarrollados, participación en congresos y jornadas, publicaciones en libros y revistas, y formación impartida y recibida.

Deep Tom Cruise

Vídeos ultrafalsos y desinformación

20 abr 2022

El contenido ultrafalso (deepfake) suplanta identidades mediante manipulaciones casi perfectas donde una persona dice cosas que nunca pronunció o participa en situaciones que jamás se produjeron. Resulta muy creíble y por ello conviene aumentar la conciencia pública sobre su mal uso potencial. Analizo este fenómeno, junto con Xavier Salla y Carlos Hernández Echevarría, en Los límites del mañana, el podcast de Kaspersky que examina el futuro de la tecnología desde una perspectiva humanista.

Nostalgia televisiva y programas de segmentos

Nostalgia televisiva y programas de segmentos

19 abr 2022

El potencial creativo de las imágenes de archivo ha estimulado la producción de espacios televisivos con la documentación audiovisual como elemento protagonista. En un nuevo artículo, en coautoría con Javier Guallar, examinamos los programas de segmentos y la nostalgia televisiva, dos fenómenos cada vez más habituales entre la programación de entretenimiento y que suponen una apuesta decidida por valorizar los archivos audiovisuales.

Qué vemos en televisión

Qué televisión vemos

16 mar 2022

El consumo de televisión ha caído a 3 horas y media diarias, el dato más bajo desde 1993. La razón: el papel cada vez más dominante de las plataformas de streaming, el principal rival de la televisión convencional. Con el apoyo de los nuevos datos disponibles, he sido invitado a participar en el programa Tarde o temprano de Canarias Radio para comentar esta realidad.

Hochschule der Medien, Stuttgart

Semana académica en Stuttgart

28 nov 2021

Este mes participaré en la International Week de la Hochschule der Medien (Stuttgart), donde ofreceré una conferencia sobre los beneficios de reutilizar imágenes de archivo en la producción de programas y reportajes informativos, y participaré en una jornada informativa sobre objetivos de intercambio académico con el propósito de dinamizar la movilidad Eramus+ entre universidades.

En el VIII Congreso Internacional de Investigadores del Audiovisual

En el VIII Congreso Internacional de Investigadores del Audiovisual

25 jun 2021

Profesores y alumnos del grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona hemos asistido al VIII Congreso Internacional de Investigadores del Audiovisual para revelar algunas claves de la experiencia de aprendizaje servicio (ApS) que el grupo de innovación docente en Comunicación y Medios Audiovisuales (In‑COMAV) impulsamos desde 2016.

La falsa promesa de la productividad digital

La falsa promesa de la productividad digital

28 abr 2021

Si el progreso técnico debía mejorar nuestra productividad, ¿por qué, en cambio, nos sentimos más agobiados? La tecnología digital nos ayuda a trabajar más deprisa, pero también nos hace sentir más escasos de tiempo. ¿A qué se debe esta paradoja? La relación entre la tecnología y la gestión del tiempo tiene un lado oscuro. Analizo los motivos junto a otros expertos en un artículo de El País.

¿Existe el síndrome de Diógenes?

¿Existe el síndrome de Diógenes digital?

6 mar 2021

La tendencia a acumular ficheros digitales se conoce como «síndrome de Diógenes digital», aunque no se trata de un trastorno psicológico. Es un fenómeno común: organizar el espacio personal de información es difícil y tedioso. En ciertos contextos, las personas se limitan a amontonar ficheros porque gestionarlos supone un sobreesfuerzo sin una recompensa aparente. Hablo de ello en varios medios de comunicación.

El móvil cartografía nuestra vida

El teléfono móvil cartografía nuestra vida

2 mar 2021

El teléfono móvil actúa como una caja negra que registra y almacena lo que hacemos durante el día. Esa captura continua y minuciosa, en tiempo real, ofrece beneficios prácticos, pero también plantea dudas sobre la privacidad. Sacados de contexto, los datos pueden ofrecer un retrato equivocado de una persona. Reflexiono sobre ello en The Conversation.

Flickr

La agregación de colecciones fotográficas en Flickr

22 feb 2021

Las plataformas sociales para almacenar y compartir fotografías han demostrado su utilidad como escaparate digital y como archivo duradero. ¿Cómo representan los usuarios el contenido de sus imágenes? ¿Con qué estrategias las visibilizan? Explico el caso de Flickr en el artículo que publica la revista Documentación de las Ciencias de la Información en su número monográfico sobre documentación fotográfica.

Contenido destacado