Nueva acreditación para el grupo In-COMAV
18 may 2022
El Grupo de innovación docente en Comunicación y Medios Audiovisuales (In-COMAV) ha vuelto a recibir la acreditación de grupo consolidado, en reconocimiento de su trayectoria en el período 2019−2021. Se sitúa ahora entre los 20 grupos de la UB con una actividad más meritoria en cuanto a proyectos desarrollados, participación en congresos y jornadas, publicaciones en libros y revistas, y formación impartida y recibida.
Vídeos ultrafalsos y desinformación
20 abr 2022
El contenido ultrafalso (deepfake) suplanta identidades mediante montajes casi perfectos donde una persona dice cosas que jamás ha pronunciado o interviene en escenas en las que nunca ha estado. Resulta muy creíble y por ello conviene aumentar la conciencia pública sobre el mal uso potencial. Analizo este fenómeno, junto con Xavier Salla y Carlos Hernández Echevarría, en Los límites del mañana, el podcast de Kaspersky que invita a asomarse al futuro de la tecnología desde una perspectiva humanista.
Nostalgia televisiva y programas de segmentos
8 abr 2022
El potencial creativo de las imágenes de archivo ha estimulado la producción de espacios televisivos con la documentación audiovisual como elemento protagonista. En un nuevo artículo, en coautoría con Javier Guallar, examinamos los programas de segmentos y la nostalgia televisiva, dos fenómenos cada vez más habituales entre la programación de entretenimiento y que suponen una apuesta decidida por valorizar los archivos audiovisuales.
Nuevo libro: Formatos digitales
22 mar 2022
He aquí que he escrito un nuevo libro: un manual exhaustivo que explica cómo gestionar adecuadamente los ficheros que manejamos a diario en innumerables formatos digitales y cómo sacar el máximo partido de la información, tanto en el trabajo como en casa, en el ordenador, en la nube o en el móvil.
Qué televisión vemos
16 mar 2022
El consumo de televisión ha caído a 3 horas y media diarias, el dato más bajo desde 1993. La razón: el papel cada vez más dominante de las plataformas de streaming, el principal rival de la televisión convencional. Con el apoyo de los nuevos datos disponibles, he sido invitado a participar en el programa Tarde o temprano de Canarias Radio para comentar esta realidad.
Semana académica en Stuttgart
28 nov 2021
Este mes participaré en la International Week de la Hochschule der Medien (Stuttgart), donde ofreceré una conferencia sobre los beneficios de reutilizar imágenes de archivo en la producción de programas y reportajes informativos, y participaré en una jornada informativa sobre objetivos de intercambio académico con el propósito de dinamizar la movilidad Eramus+ entre universidades.
En el VIII Congreso Internacional de Investigadores del Audiovisual
25 jun 2021
Profesores y alumnos del grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona hemos asistido al VIII Congreso Internacional de Investigadores del Audiovisual para revelar algunas claves de la experiencia de aprendizaje servicio (ApS) que el grupo de innovación docente en Comunicación y Medios Audiovisuales (In-COMAV) impulsamos desde 2016.
Asistimos a Integrated Systems Europe 2021
2 jun 2021
Un grupo de alumnos, graduados y profesores del grado de Comunicación Audiovisual hemos asistido a Integrated Systems Europe 2021, la mayor feria mundial del sector audiovisual. En el marco de este evento hemos asistido a un evento de interés académico y profesional: la sesión «Creatividad y contenidos para el audiovisual del siglo XXI».
La falsa promesa de la productividad digital
28 abr 2021
Si el progreso técnico debía mejorar nuestra productividad, ¿por qué, en cambio, nos sentimos más agobiados? La tecnología digital nos ayuda a trabajar más deprisa, pero también nos hace sentir más escasos de tiempo. ¿A qué se debe esta paradoja? La relación entre la tecnología y la gestión del tiempo tiene un lado oscuro. Analizo los motivos junto a otros expertos en un artículo de El País.
¿Existe el síndrome de Diógenes digital?
6 mar 2021
La tendencia a acumular ficheros digitales se conoce como «síndrome de Diógenes digital», aunque no se trata de un trastorno psicológico. Es un fenómeno común: organizar el espacio personal de información es difícil y tedioso. En ciertos contextos, las personas se limitan a amontonar ficheros porque gestionarlos supone un sobreesfuerzo sin una recompensa aparente. Hablo de ello en varios medios de comunicación.
El teléfono móvil cartografía nuestra vida
2 mar 2021
El teléfono móvil actúa como una caja negra que registra y almacena lo que hacemos durante el día. Esa captura continua y minuciosa, en tiempo real, ofrece beneficios prácticos, pero también plantea dudas sobre la privacidad. Sacados de contexto, los datos pueden ofrecer un retrato equivocado de una persona. Reflexiono sobre ello en The Conversation.
La agregación de colecciones fotográficas en Flickr
22 feb 2021
Las plataformas sociales para almacenar y compartir fotografías han demostrado su utilidad como escaparate digital y como archivo duradero. ¿Cómo representan los usuarios el contenido de sus imágenes? ¿Con qué estrategias las visibilizan? Explico el caso de Flickr en el artículo que publica la revista Documentación de las Ciencias de la Información en su número monográfico sobre documentación fotográfica.
El lifelogging, a debate, en la revista Retina
24 ene 2021
Este mes he tenido el privilegio de hacer algunas aportaciones en un reportaje de la revista Retina sobre el lifelogging, la práctica de documentar la propia vida mediante el móvil y otros dispositivos capaces de medirlo y registrarlo todo. Nuestra actividad cotidiana deja un rastro digital que dice mucho de nostros. Sigue abierto, pues, el debate sobre cómo peligra nuestra privacidad.
El aprendizaje servicio en Comunicación Audiovisual
22 ene 2021
Miembros del Grupo de innovación docente en Comunicación y Medios Audiovisuales analizamos en un nuevo artículo el potencial formativo del aprendizaje servicio como un modelo capaz de articular la formación emocional y de valores en el área de la Comunicación Audiovisual. Lo analizamos desde las perspectivas de compromiso y utilidad social, docencia, investigación y transferencia de conocimiento, implicación social y emprendimiento, que asociamos a los objetivos, a los valores y a la función social de la universidad.
Arranca el proyecto Media4Teach
16 jun 2020
El Ministerio de Ciencia e Innovación ha aprobado financiar el proyecto de investigación Media4Teach, en el que participamos profesores de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales y de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. El proyecto aspira a examinar la educación mediática y la dieta informativa como indicadores de la capacidad de análisis crítico de contenidos informativos y cuenta con la colaboración de la empresa de verificación periodística Newtral.
Participación en el congreso HEAd'20
5 jun 2020
La Universitat Politècnica de València ha acogido el 6º Congreso Internacional sobre Avances en Educación Superior (HEAd'20) del 2 al 5 de junio. En él hemos participado el Grupo de innovación docente en Comunicación y Medios Audiovisuales con una comunicación en la que hemos presentado las claves del éxito la iniciativa de aprendizaje servicio que hemos desarrollado en el grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona y que son extrapolables a otros contextos.
Así nos retratan los mensajes de texto
26 abr 2020
Los medios sociales, el correo electrónico y la mensajería instantánea propician un estilo de comunicación informal. Pero su inmediatez impone una prisa que no favorece el pensamiento reflexivo ni la claridad del lenguaje. Más bien propicia malentendidos por dos causas en particular: el efecto desinhibidor de Internet y el choque de contextos sociales. Lo cuento en un artículo que he escrito para The Conversation.
Lifelogging: la propia vida, en una «caja negra» personal
24 abr 2020
Existe hoy una creciente comunidad de personas decididas a recopilar de manera minuciosa toda clase de datos sobre sus vidas. Mantienen un registro detallado de su actividad, con la convicción de que ello no solo les ayudará a tener un recuerdo más fiel del pasado, sino también para descubrir cómo sacar mayor provecho de su tiempo o cómo mejorar ciertos hábitos. Sobre esta práctica, conocida como lifelogging he publicado en el Anuario ThinkEPI un artículo que presenta sus ventajas y examina algunos riesgos.