Últimamente se habla mucho del «síndrome de Diógenes digital» en referencia a nuestra tendencia a acumular archivos digitales sin control. Suena alarmante, a diagnóstico grave, como si se tratara de un trastorno que requiere atención médica. Sin embargo, este fenómeno es más común de lo que parece, y no es necesariamente patológico.
Seamos sinceros: organizar nuestro espacio digital requiere tiempo y esfuerzo, y solemos percibirlo como una tarea tediosa sin una recompensa inmediata. En lugar de archivar metódicamente documentos y conversaciones para facilitar futuras búsquedas, preferimos confiar en nuestra memoria y en la estrategia de «ensayo y error» para encontrar lo que necesitamos.
Un buen ejemplo de ello es nuestra gestión de las fotografías. Antes, con las cámaras analógicas, cada foto era un tesoro. Ahora, con la fotografía digital y los smartphones, disparamos a todo lo que se mueve (y a lo que no). Al percibir el espacio digital como ilimitado y gratuito, hemos cambiado también nuestros hábitos fotográficos, e inmortalizamos incluso momentos triviales.
Precisamente porque mi investigación se centra en cómo gestionamos nuestras colecciones digitales y por qué nos cuesta organizar las imágenes en nuestros dispositivos, esta semana he concedido varias entrevistas a medios de comunicación para hablar sobre este fenómeno.

En los medios
Gonzalo Martínez (2021). «¿Cómo saber si sufrís del síndrome de Diógenes digital?». El Observador, 24 de marzo.
Pilar Cisneros, Lorenzo Silva, Celestino González-Fernández, Jorge Franganillo (2021). «¿Por qué nos cuesta borrar y ordenar las fotos del móvil?». La Tarde. Cadena COPE, 5 de marzo. Audio
Mercedes Martín, Eugenio González, Jorge Franganillo (2021). «¿Qué es el síndrome de Diógenes digital?». Tarde o Temprano. Canarias Radio, 5 de marzo. Audio
Juan Diego Godoy (2021). «La tarea imposible: ¿Por qué nos cuesta tanto borrar y ordenar las fotos del móvil?». El País, 2 de marzo. Republicado en Cinco Días.