InicioDocenciaExpresar medidas, fechas y horas de forma universal

Expresar medidas, fechas y horas de forma universal

Escribir para una audiencia global obliga a moderar elementos culturales y de estilo. Los públicos de Internet son muy variados. Incluso cuando hablan el mismo idioma, no necesariamente comparten el mismo trasfondo cultural ni el mismo contexto geográfico. Por lo tanto, para comunicar con claridad el contenido se debe adaptar para que resulte adecuado y comprensible en cualquier región. Internacionalizar el contenido implica simplificar el lenguaje para hacerlo comprensible a cualquier tipo de hablante (incluso el no nativo).

La conveniencia de expresar medidas, fechas y horas de forma universal surge de la necesidad de un entendimiento común sobre todo aquello que se puede medir: el tiempo, las longitudes, la temperatura, etc. Como referencia internacional, existe el sistema internacional de unidades, establecido en 1960 con el propósito de normalizar medidas y magnitudes de uso frecuente.

Pero no todos los países lo han adoptado: los Estados Unidos, el Reino Unido y algunos territorios históricamente vinculados a estos dos países utilizan en su lugar el sistema anglosajón de unidades. La coexistencia de ambos sistemas genera confusiones que pueden salir caras: la sonda Mars Climate, que debía entrar en órbita alrededor de Marte, se estrelló porque la NASA confundió kilómetros con millas.

Asimismo, para expresar fechas se usan en el mundo varias notaciones. Y a causa del movimiento de rotación de la Tierra, entre dos regiones puede haber una diferencia horaria. Se debe hacer un esfuerzo, pues, para conseguir comunicar fechas, horas y medidas de manera inequívoca. He aquí algunas claves.

Cinta métrica

Para medir longitudes, el sistema anglosajón se basa en la pulgada, el pie, la yarda y la milla. Estas unidades tienen sus orígenes en la antigua Roma y, aunque se van sustituyendo lentamente por el Sistema Internacional de Unidades, en Estados Unidos la inercia del antiguo sistema y el alto coste de migración han impedido el cambio.

Fechas

Dado que existen varios formatos de fecha, cuando se escribe para un público internacional e intercultural conviene utilizar un formato claro. ¿Qué fecha sería la expresada como «10/12/11»? ¿10 de diciembre de 2011 (estilo europeo)? ¿12 de octubre de 2011 (estilo anglosajón)? ¿11 de diciembre de 2010?

Para evitar ambigüedades, las fechas se deben expresar enteras. Existen dos opciones: usar un formato neutro o bien hacer evidentes el mes y el año.

Usar un formato neutro

La norma ISO 8601 establece una notación numérica aceptada en todo el mundo para representar fechas y horas con claridad: AAAA-MM-DD. De acuerdo con este formato, una fecha expresada como «2010-12-11» se interpretaría inequívocamente como «11 de diciembre de 2010». Este formato numérico puede dificultar quizá la legibilidad y la usabilidad, pero el W3C lo considera una notación adecuada para representar fechas de manera universalmente comprensible.

Explicitar el mes y el año

Este método consiste en representar la fecha de forma completa, utilizando el nombre del mes y los cuatro dígitos del año.

11 de diciembre de 2010

Esta solución ocupa más espacio, pero resulta de fácil lectura porque es un formato con el que estamos familiarizados.

Incluir siempre la fecha de publicación

Tal como apunta Ginny Redish en su libro Letting go of the words (2012), todas las páginas web deberían incluir una fecha; como mínimo, la de publicación. Fechar el contenido ayuda a situarlo en el tiempo y a valorar su grado de actualidad.

Asimismo, cualquier referencia temporal a un acontecimiento se debe señalar con la fecha completa. Se deben evitar, pues, expresiones vagas como:

La exposición se inaugurará mañana.

Esta oferta comienza el día 1.

Estas fórmulas incompletas generan confusión e imponen una carga cognitiva en el usuario, que entonces ha de hacer un esfuerzo adicional para situar el contenido en el tiempo.

Calendario

Escoger un formato de fecha para una audiencia internacional e intercultural, como lo es la de Internet, repercute en la usabilidad del contenido.

Horas

Cuando se citan horas (p. ej., el horario de atención al cliente o la retransmisión de un evento) en un contexto global, resulta útil señalar la zona horaria, ya que entre países o entre regiones de un mismo país puede haber diferencias horarias.

Horario de atención: de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 (CET).

La retransmisión en línea comenzará a las 17:00 (UTC+2).

Medidas

Dado que el sistema internacional de unidades se puede usar legalmente en cualquier país, incluso donde no está implantado, es recomendable presentar las medidas en el sistema internacional. Cuando el contenido vaya dirigido a un público que pueda abarcar el ámbito anglosajón, se recomienda utilizar igualmente las unidades del sistema internacional, junto a las equivalencias anglosajonas.

The length of the bookshelf is 4 feet 3 inches (130 cm).

Urania

Al rotar la Tierra sobre su eje, la luz del Sol no incide sobre toda su superficie al mismo tiempo ni con el mismo ángulo. Por ello, en cada zona del planeta la hora es diferente.

Contenido destacado