Me complace compartir que Methaodos: revista de ciencias sociales acaba de publicar un artículo que he escrito tras dos años de estudio del fascinante campo de la inteligencia artificial (IA) generativa aplicada a la producción de contenidos.
En el artículo, titulado «La inteligencia artificial generativa y su impacto en la creación de contenidos mediáticos», analizo las principales características, ventajas y desafíos de los modelos generativos, esto es, sistemas de IA capaces de crear contenido textual, gráfico, sonoro y audiovisual a partir de datos previos e indicaciones dadas.
Examino varios ejemplos recientes de contenido generado por IA, tales como textos automáticos, vídeos deepfake, voces clonadas e imágenes creadas a partir de descripciones verbales. También reflexiono sobre las implicaciones éticas, sociales y legales que tiene este nuevo tipo de contenido, tanto para los creadores como para los consumidores.
Mi propósito con este trabajo es contribuir al debate académico sobre el papel de la IA en la sociedad actual y futura, así como ofrecer una visión crítica y constructiva sobre las posibilidades y los riesgos que plantea la IA generativa para la comunicación, la cultura y la democracia.

La IA generativa amenaza con una ola de desinformación para la que el público no está preparado.
Del papel a la palestra
Este trabajo me ha abierto la puerta a participar en una relevante jornada organizada por el centro EINA, que se celebrará el jueves 21 de septiembre bajo el título «Creatividad humana e inteligencia artificial: ¿simbiosis o parasitismo?».
Tendré el honor de compartir mi experiencia y mis reflexiones con otros especialistas de diversas áreas relacionadas con la IA y la creatividad. Será una oportunidad única para debatir sobre el papel de la IA en los procesos creativos, tanto desde una perspectiva técnica como ética, social y cultural. El evento ha despertado tanto interés que las entradas para asistir se han agotado. ¡Espero que sea un éxito!